sábado, 26 de noviembre de 2016

Orígenes. La vida. Capítulo 10. Origen y evolución de los Eucariotas


Lo primero alguna que otra reflexión personal.

Desde mi punto de vista el libro está siendo muy enriquecedor pero, sinceramente, si no llega a ser por vosotros creo que lo habría abandonado hace tiempo (lo habría dejado para cuando tuviera más horas libres y al final no lo habría leído).
@molinos1282 lo explica muy claro en muchos de sus posts: ¡existen tallas y opino que esto es divulgación XXL!
@AlbertoFdezSoto y @brionesci (los autores de la 1º y 2º parte respectivamente) nos han dicho en los comentarios que han hecho en el blog:
· "La idea fue desde el principio que iba a ser un libro de divulgación, pero entendiendo que iba a implicar un esfuerzo del lector. Teníamos que intentar explicarle las cosas con la mayor claridad posible, pero no huir de hacerle trabajar".
· "En cuanto al nivel general del texto, hemos intentado llegar tanto a buenos lectores aficionados a la ciencia pero sin formación científica previa… como a investigadores y profesores universitarios expertos en cada uno de los temas".
Por mi parte decir que creo que lo están logrando, y no lo digo por los diversos "triunfos" que está cosechando el libro, sino porque con algo de trabajo yo estoy llegando a comprender muchas cosas.

Por otro lado decir que, en la primera parte me sorprendió que se liquidaran tan rápidamente el origen del Sistema Solar, y ahora observo que en esta segunda parte se liquidan rápidamente la evolución de las eucariotas... ¡Pero me está gustando la idea y creo que es lo correcto! Me explico.
Como de lo que siempre se habla, de lo que es más conocido, de lo que hay mucho escrito... es de esas partes, lo lógico y lo normal es que un libro que se llame orígenes vaya a lo desconocido, a lo que se está investigando, a lo que solo algunos conocen porque hay poco escrito...
¡Me ha gustado el enfoque, estoy deseando saber de que se hablará en #Orígenes/Humanos (y también deseando saber cómo lo hará)!

 Lo segundo una invitación

Veamos.
Creo que, aunque se pierda algo de perspectiva, el libro se puede leer por partes: las tres partes creo que son claramente diferentes.
Aunque lo aconsejable sea leerlas por orden, desde mi punto de vista, si alguien se está quedando con ganas de engancharse a la lectura conjunta que estamos haciendo de #Orígenes en #TertuliasCiencia, ESTE ES EL MOMENTO.
Empezamos la semana que viene. El primer resumen lo hará @ConxiSole y el segundo @jlmgarvayo, también resumirá otro capítulo @SimonPerera...
Como puedes ver nosotros seguimos ¿comentas con nosotros? A nosotros nos gustaría que te sumaras porque tus comentarios nos enriquecerían a todos. Pero en este proyecto estamos para disfrutar, así que, te unas o no, siempre eres bien recibido.
Por cierto, si quieres resumir algún capítulo, ponte en contacto con nosotros y te explicaremos como estamos organizados. Puedes pasarte por la página #Orígenes de este blog y ver los resúmenes que están "pillados".

 Y ahora el resumen "Origen y evolución de los eucariotas"

En el libro hemos visto que nuestra vida empezó con la química prebiótica (y seguramente en el espacio).
A lo largo de los capítulos hemos visto que desde que el sistema Tierra-Luna se formó (hace aproximadamente 4570 Ma) todo ha ido cambiando. Aunque hubiera aparecido vida antes (sea lo que sea eso), se cree que hasta que pasó el último gran bombardeo de meteoritos y cometas (hace aproximadamente 3850 Ma) nuestra "estirpe" no pudo surgir.
El autor nos ha dicho que hay cierto consenso de que hace aproximadamente 3500 Ma ya existía la primera célula (o comunidad de especies que intercambiaban genes), LUCA. Se cree que antes de ella existió, no solo la química prebiótica, sino que también un mundo de ARN, de virus y de proto-células.
Para mí, uno de los grandes descubrimientos de esos capítulos ha sido la transferencia horizontal de genes, me ha encantado la imagen visual de "el arbusto de la vida".
Y LUCA evolucionó y dio tres grandes ramas. La gran mayoría de los investigadores creen que primero se separó la rama Bacteria de la rama Arquea-Eucariota y que esa primera separación ocurrió relativamente pronto.
Inicialmente, tanto las Bacterias como las Arqueas, vivieron, sin núcleo (procariotas), intercambiando genes y en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno), pero hace 2700 Ma aparecieron "las fabricantes de oxígeno" (seguramente cianobacterias), siendo el oxígeno un desecho para ellas y tóxico para el resto. Como el planeta estaba sin oxidar el oxígeno que se expulsaba poco a poco fue oxidando  la Tierra y, mientras, la evolución fue "adaptando" a nuevas Bacterias y Arqueas. Alrededor de hace 1600 Ma la concentración de oxígeno fue "alta, tolerada e incluso útil" (vamos, como ahora, aunque en esas fechas era de alrededor del 15%). La capa de ozono no se formó hasta hace aproximadamente 1000 Ma (cuando hubo el suficiente exceso de oxígeno en la atmósfera)
 
Pues, antes de que existiera la capa de ozono, arranca el origen y evolución de los eucariotas (arranca aquí nuestro último resumen de esta parte).

Probablemente, hace aproximadamente 2000 Ma surgió la primera célula eucariota, LECA (el análisis de las secuencias génicas de todas las eucariotas comparadas así lo indica).
Además de posiblemente flagelos, tenía características morfológicas únicas: núcleo y citoesqueleto (que le permitía emitir pseudópodos y fagocitar).
Esa primera eucariota también tenía ya mitocondrias (al contrario de lo que antes se creía porque algunos protistas no las tienen, ahora se piensa que es que las han perdido).
Su metabolismo era heterotrófico y su reproducción mucho más compleja que la de las procariotas.
Pero, ¿cómo surgió LECA? Actualmente hay dos modelos.
El primero (el que parece menos probable) asume que una arquea ancestral evolucionó generando el núcleo y el citoesqueleto. Que aceptó muchos genes arqueos y algunos bacterianos por transferencia horizontal.
El segundo postula que una bacteria fagocitó a una arquea que con la evolución se convirtió en el núcleo. Este modelo tiene la ventaja de que explica mejor la existencia de la doble membrana en el núcleo (cosa típica de la endosimbiosis, uno del "fagocitado" y otro del que "fagocita") y que los fosofolípidos de la membrana celular eucariota son más parecidos a los bacterianos.
Ambos modelos asumen que finalmente se fagocitó una bacteria que se convertiría mediante endosimbiosis en la mitocondria (lo mismo ocurriría después con el cloroplasto en cierta rama de las eucariotas cuando se fagocitó una cianobacteria). La hipótesis de la fagocitación se asienta en las bases de la existencia de la doble membrana y de la existencia de genoma propio dentro de estos orgánulos. La frase "La primera fusión celular, precursora de la fecundación, podría haber sido consecuencia del canibalismo: un microorganismo que se comió a otro sin digerirlo" me ha gustado.

Y llegó la pluricelularidad (y no lo hizo una sola vez, surgió en distintos linajes de organismos unicelulares eucariotas)
Al estar las células físicamente conectadas y ser interdependientes se inició una especialización que finalmente generó tejidos que debieron de ser regulados y coordinados.
Además, más adelante surgió la reproducción sexual donde unas células son reproductivas y otras no, incluso apareciendo la recombinación de fragmentos génicos que generó mayor diversidad. Pero el texto añade que en los de reproducción sexual ha ocurrido algo que a mí me ha llamado mucho la atención LA APARICIÓN DE LA MUERTE. Me ha sorprendido la idea, me ha chocado que como máximo solo el 15% de la biodiversidad actual esté abocada a la muerte.

Retomemos nuestro camino. Hace más de 900 Ma se separaron hongos y animales. Hace más de 750 Ma un ancestro común de animales ya había perdido la pared celular y, pese a ser unicelular, tenía genes relacionados con la pluricelularidad (diferenciación celular, adhesión y comunicación). Estas fechas y datos se obtienen por filogenia molecular.
El camino para los animales estaba preparado. Fueron razones genéticas, ambientales y ecológicas las que fueron dando las distintas "ramas" de seres pluricelulares de la "rama" animal (actualmente se conocen más de 34 phyla animales).

Las esponjas, ya con registros fósiles, datan de hace unos 750 Ma. A partir de ahora ya se tienen registros fósiles que corroboran lo que dice la filogenia molecular (aunque es a partir de la explosión cámbrica cuando la abundancia de fósiles permitirá mayor precisión en las afirmaciones)
Hasta hace 550 Ma la fauna ediacara (caracterizada por cuerpos blandos, algunos de ellos con órganos sensoriales, que vivían en fondos marinos y aparentemente sin depredación entre ellos) se cree que era la única existente. Pero desaparecieron muchísimos, por razones que no se conocen exactamente, coincidentes con épocas de glaciaciones.

Y llegó la denominada explosión cámbrica (hace entre 540 y 530 Ma)
Aparecieron las partes duras (exoesqueletos, conchas u otras). Aparecieron los trilobites.
En esa "explosión" surgieron los artrópodos y de ellos hace más de 400 Ma los insectos que colonizaron el medio terrestre hace unos 300 Ma (encontrándose allí con las plantas, como más abajo se indica). Los insectos son la clase más exitosa y variada de todo el reino animal.
Pero también surgieron en esa "explosión" los cordados, unos animales con espina dorsal longitudinal y esqueleto cartilaginoso (por ejemplo Pikaia). Y de ellos surgieron los peces hace ya unos 500 Ma (el primero del que se tienen constancia es Astraspis). Posteriormente la evolución mineralizó esos esqueletos cartilaginosos y los transformó en huesos.

Por otro lado las plantas habían evolucionado. Y fueron ellas las primeras que abandonaron los océanos hace unos 450 Ma cambiando la orografía terrestre y la química de la atmósfera. Al principio fueron Gimnospermas pero hace unos 100 Ma aparecieron las Angiospermas (flores que producen frutos con semillas). Decir también que los hogos colonizaron tierra firme después que las plantas, algo obvio cuando pensamos que son organismos heterótrofos.

Y un pez soñó.
El esqueleto óseo permitió que unos peces se aventurarán a salir del agua (los huesos les permitían soportar el peso del propio organismo fuera del agua). Hace unos 370 Ma evolucionaron y surgieron los anfibios. En los peces había surgido como medio de reproducción los huevos, pero maduraban fuera, en el medio acuático. Poco a poco en los anfibios la evolución fue alterando esto y al final el huevo se desarrolló completamente en el interior de la hembra. Además la evolución también eliminó las aletas de los peces en los anfibios transformándolas en cuatro extremidades.
Hace unos 310 Ma, cuando ya existía el súper-continente Pangea, surgieron los reptiles como evolución de los anfibios. Y de estos hace unos 230 Ma los dinosaurios, que dominaron tierra, mar y hasta el aire; pero hace unos 65'5 Ma desaparecieron por el impacto de un inmenso meteorito (esa es la causa más probable según los expertos).
De una rama de los dinosaurios (no de la voladora sino de unos que andaban a dos patas y que habían desarrollado plumas) surgieron las aves hace unos 150 Ma.
Pero los mamíferos surgieron por evolución de los reptiles hace unos 220 Ma. Eran pequeños, convivieron con los dinosaurios y cuando estos se extinguieron llego su momento. Aunque al principio fueron ovíparos el huevo interno acabó transformándose en placenta y también surgieron todas las modificaciones evolutivas que ahora observamos en ellos.

Y el último párrafo de esta parte me ha gustado mucho, pero al final me defraudo un poco porque yo esperaba encontrar alguna palabra más. Así que copio aquí la parte y añado en negrita lo que yo hubiera escrito:
"Entre los múltiples descendientes de ese pez ancestral que conquistó tierra firme, entre los hijos de Astraspis y Pikaia, de LECA y de LUCA, de las proto-células que comenzaron a reproducirse, de los primeros polímeros y monómeros biológicos, de las moléculas orgánicas más sencillas y de los gases de nuestra atmósfera primitiva... entre los herederos de esa trayectoria evolutiva que hunde sus raíces en los orígenes químicos de los seres vivos, hace aproximadamente 70 Ma comenzaron a saltar sobre una de las múltiples ramas del árbol de la vida unos pequeños mamíferos: los primates... de los que finalmente has surgido tú"

 Y a debate yo solo traigo una cuestión: LA MUERTE.
Si lo pienso quizás sea obvio que, aquellas especies en las que desaparecen organismos de su misma especie son más adaptativas (pues se eliminan competidores). Que eso al final generara etapas en el ciclo vital y que finalmente apareciera la muerte como algo insalvable para esa especie quizás lo pueda aceptar. Pero, ¿lo mismo no es por eso? Se me ha quedado muy poco claro ese tema, quiero saber más de la muerte. Quiero saber lo que pensáis vosotros de la aparición de la muerte, quiero saber si sabéis algo más sobre este asunto.
Obviamente, si vosotros queréis sacar otro tema a debate no os cortéis. Había muchas otras posibilidades (por ejemplo, me han surgido dudas sobre paredes celulares y citoesqueletos ¿se desarrolló un citoesqueleto existiendo paredes celulares? ¿fagocitaban teniendo paredes celulares?...) pero al final he preferido dejar solo "la muerte". Pero tú no lo dudes ¡añade más!

 
Nota final: por supuesto si veis algún error comunicármelo. Es complejo esto de resumir sin ser un experto. He podido malinterpretar, obviar y hasta incluso añadir cosas de manera errónea.
 

Saludos, y os animo a que participéis a partir de la semana que viene en #Orígenes/Humanos

23 comentarios:

  1. Hola Juan Carlos,

    A mi juicio no te has dejado nada, es muy completo, ¡muchas gracias!. Sobre todo, con la parte inicial estoy de acuerdo. Este libro tiene muchísimas ideas y lo bueno de que cada capítulo lo resuma alguien diferente es que centra la atención en cosas que a lo mejor han pasado desapercibidas cuando las leíamos cada uno y sí es lo mejor de todo y divulgación XXL!

    A mi este capítulo me ha parecido trepidante por la cantidad de años que se resumen. No creo que haya dejado cosas fuera por ser más conocidas, simplemente cuenta lo esencial y me encanta. Esa velocidad me ha hecho pasar por la historia generándome muchas dudas sobre la evolución. La más grande es ¿cómo narices la evolución entendió que había que pasar de organismos unicelulares a pluricelulares para seguir? Esto también me parece una cuestión a debatir, o al menos para que alguien me la explique, aunque supongo que nadie lo sabe... A veces creo que atribuyo cualidades humanas a la evolución. Cosas de mis sesgos.

    En cuanto a la muerte es un tema importante. Yo lo veo desde dos puntos de vista. Por un lado la propia desaparición natural de los seres vivos debido a la edad o adaptación. Aquí la muerte es necesaria para la conservación de las especies (menos competencia por los medios naturales ayuda a la mejora) y por otro lado por las extinciones masivas. Leyendo el capítulo me he planteado qué hubiera pasado si no hubiera existido ninguna extinción masiva. Por ejemplo con el impacto de Chicxulub, suponiendo que fue real como indican las pruebas, hizo que los dinosaurios, las grandes especies, desaparecieran. Sin embargo especies más pequeñas sobrevivieron y evolucionaron hasta que, en un determinado punto, llegaron a convertirse en primates y los homininos que somos hoy y que veremos a partir de la semana que viene. ¿Qué hubiera pasado si eso no hubiera ocurrido? ¿Cómo hubiera evolucionado todo? ¿Las especies más pequeñas que sobrevivieron habrían llegado a evolucionar hasta que surgiéramos nosotros y compartiríamos la tierra con los grandes dinosaurios (aunque realmente compartimos espacio con dinosaurios de menor tamaño)? O por el contrario, ¿los dinosaurios habrían extinguido a esas especies y no existiríamos?

    Lo mejor (o peor) es que seguimos teniendo esa amenaza: meteoritos y otros cuerpos menores del sistema solar siguen al acecho y ni siquiera sabemos cuantos hay ni como defendernos (http://danielmarin.naukas.com/2016/06/30/el-estado-de-la-defensa-planetaria-contra-los-asteroides-cercanos/). También tenemos las posibles explosiones de rayos gamma que puedan ocurrir en nuestro vecindario galáctico, aunque hace poco leí un paper (no me acuerdo del título, ni lo encuentro) que a través de modelos y simulaciones decía que las probabilidades que tenemos en la tierra de estar al alcance de una de estas explosiones es muy pequeña.

    ¡Nos vemos en #Orígenes Humanos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge

      Con respecto a tu pregunta estoy con la respuesta de Fco. Javier: "simplemente surgió y resultó ser una evolución exitosa". Creo que ha sido exitosa pero también lo es la de las bacterias (yo añadiría también Arqueas, protozoos, hongos... y si me apuras, aunque no los considero seres vivos, también son un éxito los virus).

      Con respecto a lo que dices de la desaparición de las especies es realmente interesante el tema. Pero yo, cuando hablaba de muerte me refería a la individual y "programada" que existe en los pluricelulares. No tengo claro que sea una condición necesaria para la conservación de la especie (aunque ya sé que yo lo he dicho en el resumen), pero quizás esté equivocado.

      Un saludo

      Eliminar
  2. Fantástico resumen de un capítulo sublime, sublime por ritmo y por la cantidad de cosas que muestra.
    Con respecto a la Muerte, creo que es una licencia poética del autor. Quiero decir, las bacterias mueren, lo que pasa es que parece que lo hacen en grupo, pero ¿Cómo llamarías tú a la acción de un antibiótico? El caso es que desaparecen, pero es curioso que la pluricelularidad lo deje claro desde el principio te están diciendo... "Tú sigue así, que ya sabes como acabarás" Ese ritmo de regenerar células no puede ser infinito.
    Con respecto a la pregunta de Jorge Bueno, en el ¿Por qué la vida para seguir tuvo que elegir la pluricelularidad? Creo que la respuesta es clara. No hay porqué, simplemente surgió y parece que les dio cierta ventaja, y además en su corta vida (ya que apareció la muerte) se creyeron los más. Creo que el gran triunfo de la vida está en las bacterias, la mayoría de la vida sobre la tierra "sigue" en ese estado, así que algo de bueno tendrá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Fco. Javier

      No tengo yo claro que sea solo una licencia poética del autor. Las bacterias mueren pero me ha parecido entender que no están programadas para su muerte, que en principio pueden multiplicarse infinitamente... ¡eso me parece muy curioso!

      Le he seguido dando vueltas y he pensado lo siguiente (criticadla si veis que no tiene fundamento): la pluricelularidad de nuestra especie (y de muchas otras) exige una gran coordinación entre las células del individuo, al reproducirse células para sustituir a las degradadas aparecen pequeñas tasas de mutación y antes o después esos errores darán problemas (cáncer, degeneración...) que conducirán a la muerte.

      También me suena que en algún sitio he leído algo de que una parte del ADN se va perdiendo en cada reproducción celular pero no lo tengo claro ¿algún experto en la sala?

      Un saludo

      Eliminar
    2. Respecto a esto último, son los telómeros (la parte final de los cromosomas https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%B3mero) los que van reduciendo su tamaño con cada división. Así que, efectivamente, hay un límite máximo de divisiones celulares.

      De hecho, un artículo publicado hace pocas semanas concluye que la vida humana tiene límites naturales en cuanto a longevidad:

      Evidence for a limit to human lifespan http://www.nature.com/nature/journal/v538/n7624/full/nature19793.html

      Eliminar
    3. Sí, algo de eso he oído, pero me ha descolocado que las bacterias no tengan límite para su reproducción... ¿o sí lo tienen?

      ¿Es la duplicación de ADN diferente si hay sexo o no lo hay en el tema de la pérdida de tamaño de telómeros? ¿Todos los organismos que se reproducen sexualmente sufren ese proceso?... MUCHAS DUDAS

      Eliminar
  3. Hola Juan Carlos, me ha encantado tu introducción, resumen de la sección y resumen del capítulo: plas plas plas.

    Yo también hubiese abandonado el libro si no estuviera en TertuliasCiencia. ¡Y me alegro mucho de no haberlo hecho! Soy consciente que se me ha escapado mucho del conocimiento que intenta transmitir... pero de todas formas (y sobre todo por leerlo con vuestros resúmenes y comentarios) he aprendido mucho.

    Como a ti, también me ha faltado más al final de las dos secciones del libro que ya hemos leído. Pero he hecho tu mismo razonamiento: es un libro sobre los orígenes y no sobre la historia posterior, por lo que es lo que toca. Y también me ha parecido un capítulo muy interesante.

    Jorge, la evolución es contingente. Y si se le puede otorgar una finalidad (que en realidad es más bien una consecuencia de su funcionamiento) es únicamente la de adaptarse mejor al entorno para poder dejar más descendencia. La evolución no "entendió que había que pasar de organismos unicelulares a pluricelulares", si no que pasó porque el "azar y la necesidad" se lo permitió. Si el meteorito no hubiera caído a la tierra, y (por tanto) no se hubieran extinguido los dinosaurios, nosotros no estaríamos aquí. Al igual que si nuestros padres no se hubieran conocido, tampoco nosotros (particularmente) estaríamos aquí. Es como cualquier circunstancia histórica que dependa de una eventualidad. Pasaron millones de años sin que la evolución "creara" organismos pluricelulares, y fue porque no se dieron las circunstancias históricas necesarias (las bacterias genéticamente no estaban preparadas, o el entorno no les era favorable). Se podría haber seguido con la unicelularidad y nada hubiera pasado. Y de hecho yo apuesto a que si alguna vez encontramos vida fuera de este planeta, esta será unicelular (preferiría equivocarme, pero -por lo que tardó aquí en aparecer- creo que apuesto por la opción ganadora).

    Sobre la muerte programada, también tengo dudas de que sea o no necesaria. Tal vez también fue una consecuencia de las circunstancias de cómo se creó nuestro linaje (al ser una consecuencia de la reproducción sexual). O tal vez no, y realmente sea necesaria la muerte programada para dejar espacio y recursos para la siguiente generación (también tiene su lógica), y que eso haya favorecido que seres tan complejos hayan aparecido. De hecho la evolución funciona mejor con cuantos más casos de "prueba y error" juegue. Y la muerte favorecería que se produzcan más combinaciones al dejar ninchos libres para más pruebas. Sí, tal vez sea necesaria :(.

    ¡Que tengáis una feliz semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conxi, lo de que la muerte sea una consecuencia de la reproducción sexual (al menos eso es lo que a mi me ha parecido que decía el autor) no lo he pillado. Que sea una consecuencia de la pluricelularidad todavía lo puedo medio entender (aunque como he dicho tengo mis dudas) pero no le veo relación alguna con la reproducción.

      A ver si alguien nos la aclara.

      Saludos

      Eliminar
    2. Creo que tiene que ver con la división celular, que tiene sus límites (lo he comentado más arriba)

      Eliminar
  4. Impresionante resumen, Juan Carlos. Y aún mejores reflexiones.
    También hubiera abandonado si no fuera por vosotros. El libro es enriquecedor e intenso pero, durísimo realmente. Creo que ya lo he dicho, pero lo repito, estoy aprendiendo conceptos que no olvidaré nunca aunque los tenga todavía mezclados en mi mente

    Me chifla Pikaia, el primer ser con espina dorsal de ella surgiremos todos los vertebrados. Y creo que todavía se sabe cómo surgió el gen que hace que seamos: “simétricos" (esta simetría tiene un nombre que no recuerdo)

    También me fascina imaginar todas las opciones o tipos de animales y plantas que surgieron en la explosión cámbrica y su extinción. ¿Habría evolucionado la inteligencia en un trilobite? La inmensidad de mundos posibles que se perdieron para siempre me fascina. Tal vez en otros planetas……

    Me ha gustado conocer a Astraspis

    Había oído hablar la relación que hay en el surgimiento del sexo con la programación de la muerte, pero no he tenido la oportunidad de profundizar en ello, habrá que hacerlo. La muerte debió de tener su ventaja evolutiva, qué duda cabe, pero se ha convertido en un foco de angustia para la conciencia. Me gusta en este sentido lo que dices Fco. Javier de que las bacterias también mueren. (Algo que ver con la segunda ley de la termodinámica?) Por otro lado lanzo una lanza optimista y digo que “creo” que es posible que lleguemos a ser, si no inmortales, que no se si sería deseable, si a poder controlar la enfermedad y su sufrimiento. El futuro es prometedor en este sentido. Pero como dice Conxi, tal vez la muerte sea necesaria.

    Como a ti, Jorge el capitulo me ha parecido trepidante por la velocidad que ha tomado.
    Creo que hay que tener presente, siempre, que la evolución no tiene una finalidad, un propósito. No hace nada “pensando” en el resultado. Sencillamente un compendio de azar y necesidad nos hizo viables a los organismos pluricelulares, a los virus, a todo. Estoy con Juan Carlos y Fco Javier. Conxi lo explicas genialmente, me fascina el concepto de contingencia en la evolución.

    Aquí os dejo mi poti, poti de la semana. Cuidaros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo del sexo y la muerte ya lo he comentado en el comentario a Conxi ;-)

      Decirte que en el resumen no había puesto al principio ni a Pikaia ni a Astraspis. Realmente no me habían llamado la atención y los coloqué cuando copié/pegué el último párrafo del resumen (fui hacia atrás y puse un par de frases para que tuviera sentido el texto).
      Cuando he leído tu comentario he pensado dos cosas sobre mí: ¡qué poco poético eres, Juan Carlos! y ¡qué suerte que lo colocarás, Juan Carlos, así puedes disfrutar de las "chifladuras poéticas" de otros!
      Me alegro de haberlo colocado, Cristina

      Un saludo

      Eliminar
    2. Respecto a la simetría, creo que te refieres a la simetría bilateral, que permite la definición de un eje corporal en la dirección del movimiento, lo que favorece la formación de un sistema nervioso centralizado y la cefalización. (wikipedia)

      Eliminar
  5. Cuando habláis de que la evolución es "azar" y "necesidad", creo que sigo sin tener vuestra misma percepción del tema, ya que son conceptos contradictorios (para mi) matemáticamente hablando. El azar es un concepto matemático, la necesidad, en el sentido de la evolución, es un concepto biológico. Que algo sea necesario, no hace que el azar "colapse" en un resultado concreto. Por muy necesario que sea, el azar puede que tome un camino contrario sin importarle esa necesidad.

    Sé que llevo todo esta sección del libro con la misma idea, pero me parece que cuando se habla de azar en sentido evolutivo, de alguna manera, anula el significado matemático. Aunque también puede que sea yo el que esté equivocado y no sepa matemáticas (que no las sé) ni biología (que sé menos todavía)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo lo que dices. Sinceramente yo creo que el azar desde el punto de vista biológico es el mismo que el matemático. De hecho no entiendo muy bien el concepto de necesidad, creo que es una licencia poética de los biólogos que retornan "poéticamente" una y otra vez a la teoría de Lamarck (no matarme los biólogos, por favor).

      Yo creo que ellos se refieren a que necesariamente la mutación producida por el azar, si se ha mantenido en el tiempo, tuvo que ser adaptativa: ¡y a esa idea la llaman "necesidad"! Si estoy en lo cierto, opino que esas palabras inducen al error (como te ha pasado a ti).

      Pero también podría ocurrir que la "necesidad" fuera algo distinto a lo que yo he dicho. Creo recordar que el autor nombra un libro (o una idea que sale en un libro) de donde recoge "azar y necesidad". Como no lo he leído (y de verdad que no saco tiempo para intentar leerlo) no puedo saber si estoy en lo cierto o no.

      A ver si hay suerte y se pasa alguien por aquí que nos lo explique, xd.

      Saludos

      Eliminar
    2. Lo del azar y la necesidad viene de la obra clásica de Jaques Monod (https://es.wikipedia.org/wiki/El_azar_y_la_necesidad). Como ya han comentado antes, la selección natural opera con esos dos mecanismos, el azar, que incluyen las mutaciones aleatorias, los cambios de ecosistemas etc. y la necesidad, que vendría de la propia constitución de cada organismo (es decir, un pez no puede evolucionar hacia un primate sin que haya muchos pasos intermedios...)

      Estoy comentando de prisa y corriendo así que puede que esté malinterpretando las cosas ;)

      Eliminar
    3. Partiendo siempre de mi ignorancia en cualquier disciplina y que desconozco en profundidad el concepto de azar matemàtico. Entiendo que es un importante motor, seguramente no el único, de la evolución la interdependencia entre azar y necesidad.
      - Pongamos como ejemplo  la extinción de los dinosaurios y la evolución de los mamíferos.
      Fue necesario que desaparecieran los dinos para que pudiera subir en la  escala evolutiva, un raton enano. Y desaparecieron por el fortuito choque  de un enorme meteorito. Azar, contingencia, o necesidad?
      - Otro ejemplo. La mutación surgida al azar en una estirpe determinada de homos no hubiera sido relevante si no hubiera existido un cambio brusco en el clima y ese hominido tuvo la necisidad de adaptarse para poder sobrevivir.  Dos veces azar o fue necesaria la mutación y el cambio climático? Creo que puedo decir, sin miedo a equivocarme, que fue una combinacion de ambas y que a eso se refiere Monod con azar y necesidad.
      No se si serviran de algo mis ejemplos.

      Otra cosa, Jorge cuando dices:
      "Que algo sea necesario, no hace que el azar "colapse" en un resultado concreto. Por muy necesario que sea, el azar puede que tome un camino contrario sin importarle esa necesidad. " Yo diría, porsupuesto!! Por eso nos es imposible saber como evolucionará el homo Sapiens , no podemos saber de ninguna forma como seremos y que pensaremos de aquí  1000 años o menos. Aquí está la gracia de la seleccion natural y sus herramientas de azar y necesidad.
       Cuidaros

      Eliminar
    4. Otra manera de explicarlo, tal como lo entiendo: el "azar" construye (aunque también destruye, pero me centraré en la parte positiva) a partir de los organismos que ya existen sin importarle cuál es el resultado, pero a la "necesidad" sí que le importa este resultado y escoge los organismos que pasarán a la siguiente generación (que serán los más adaptados).

      Y esos organismos que consiguen pasar el filtro de la "necesidad" serán los que tendrá el "azar" para seguir construyendo.

      Y esto pasa en un bucle infinito que se ha repetido durante millones de años.

      Por lo que no entiendo la "necesidad" como un concepto Lamarckiano. Pues no espera un resultado concreto, sino que le sirve cualquier resultado que le permita sobrevivir (o que no le deje con menos ventajas para ello).

      Eliminar
    5. Quizás no me expliqué bien.

      Comparto lo que has dicho Conxi. Lo que yo digo es que denominarlo necesidad no me gusta, que creo que induce a error, y que quizás sea un retorno "poético" a Lamarck (no olvidemos que intuitivamente es lo más inmediato a pensar y tampoco olvidemos que muchas veces se redactan en "poesía lamarckiana" textos biológicos:
      - La naturaleza es sabia (No es sabia, es que si no lo hiciera desaparecería)
      - La vida tiende al equilibrio (no es tiende, es si no tendiera moriría)
      ...

      Saludos

      Eliminar
    6. Entiendo lo que decís, pero sigo teniendo ganas de "discutir" ;o)) Como entendéis vosotros lo siguiente. Imaginad un individuo que nace con una teorética mutación que hace que tenga un pulgar oponible, cuando el resto de los individuos de la especie no lo tiene. Es una mutación al azar, por probabilidad, por cuestiones del entorno o porque hay una central nuclear mala a su alrededor. Además, esa mutación le da una ventaja evolutiva porque puede coger cosas con la mano de una manera más eficaz.

      Ahora ese individuo se reproduce con otro individuo de la misma especie que no tiene esa mutación. Teniendo en cuenta que la mutación le da ventaja en el entorno, ¿se transmitirá directamente a su descendiente? No recuerdo muy bien las leyes de Mendel, pero salvo que el gen que produce la mutación sea dominante, no se transmitirá. Además sí es recesivo, esa ventaja desaparecerá de la especie.

      Con esto lo que quiero decir es que creo que la evolución, como mucha gente la entiende, no es sólo la probabilidad de que haya una mutación ventajosa. Eso no sirve para nada si no se hereda. Y para heredarla influyen otros factores implicados en la reproducción y la transmisión de genes que también están sujetos a una probabilidad de transmisión. Así cuando se habla de que aparece una mutación que da una ventaja evolutiva, para mi no es tan evidente que se propague.

      Eliminar
    7. ¡Vaya! Estoy bastante de acuerdo con los dos, así no hay quien discuta ;P. Pero lo intentaré ;).

      Juan Carlos, entiendo lo que dices de que la palabra “necesidad” pueda inducir a error. Y estoy de acuerdo. Pero hay veces que explicar los conceptos de un modo más “poético” hace que se transmitan más fácilmente. Es como lo del “gen egoísta” de Dawkins, el gen no puede tener sentimientos ni de egoísmo ni de nada, pero el concepto de que lo que realmente se salvaguarda en la evolución son los genes, a mi parecer, la frase logra transmitirlo de una forma genial.

      Jorge, por lo que recuerdo y entiendo de las leyes de Mendel, una cosa es que los genes recesivos no se muestren en el fenotipo, pero sí que se transmiten. Por lo que si hay un descendiente cuyos padres tienen este gen recesivo hay alguna posibilidad de que pueda llegar a mostrarse en su fenotipo. Si hay alguien que las domine mejor que yo, que me diga si estoy equivocada.

      Según como lo entiendo, si el gen es recesivo solo desaparecerá si los descendientes que lo muestren en su fenotipo no tengan ventajas para tener más descendencia que los demás. Aunque es cierto que si el gen es dominante y de él se obtienen ventajas para dejar más descendencia, este tendrá más oportunidades de pasar a la siguiente generación.

      Pero estoy de acuerdo contigo en “que la evolución, como mucha gente la entiende, no es sólo la probabilidad de que haya una mutación ventajosa”. Porque hay muchas razones por las que tal vez no se transmita una “mutación ventajosa”, como por ejemplo la mala suerte. Es lo que tiene la evolución de contingente. Pero por otro lado tener una “mutación ventajosa” es el modo que tiene la evolución de “construir”.

      Eliminar
  6. Me ha encantado tu resumen Juan Carlos. Es un capítulo muy complejo y has hecho un trabajo excelente.

    Hay algo que tengo claro de este libro, y es que lo voy a releer varias veces porque hay mucho que aprender y me he dejado muchas cosas en el tintero. Quizás lo bueno de la estructura que han elegido nuestros autores es que permite ir a un capítulo cualquiera y exprimir todo el jugo, permitir profundizar sin tener que haber leído los anteriores.

    Entrando en la cuestión del debate, creo que la muerte existe porque no hay estructuras eternas, ni "artificiales" ni "naturales". El que los organismos mueran es una necesidad para que opere la selección natural, pero creo que la muerte es previa a la misma selección, no una consecuencia de ésta. Los organismos mueren porque la maquinaria que los mantiene vivos es imperfecta. De hecho, hasta ahora (que yo sepa) sólo se ha descubierto un caso de especie que puede ser biológicamente "inmortal", la medusa Turritopsis nutricula (https://es.wikipedia.org/wiki/Turritopsis_nutricula).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José Luis.

      He leído los diversos comentarios que has dejado en el resumen. Lo del tema de la muerte y lo de la necesidad sigo sin tenerlo claro. En cuanto pueda y saque tiempo (saco algún tiempo y lo uso para continuar leyendo el libro y no quedarme atrás) buscaré información si nadie nos la resuelve por aquí.

      Saludos

      Eliminar
  7. Muy buenas tardes, tarde, tarde llego.

    Gran resumen Juan Carlos tanto por la calidad como por la cantidad ;-)

    Sólo quiero entrar en el tema de muerte (sólo dice el tío). He entendido que la reproducción asexual crea un individuo igual al inicial así que , salvo mutación o interferencia viral, aunque desaparezca el inicial queda el segundo idéntico. Es el mismo y no hay muerte en conjunto, ahí sigue.
    Al aparecer la reproducción sexual los hijos no son iguales a los padres por lo que cuando desaparezcan lo harán para siempre, muere ese individuo y nunca habrá otro igual.

    Ta luego

    ResponderEliminar